El mantenimiento de las zonas no deportivas

Duchas vestuario

Dentro de las instalaciones deportivas se diferencia entre superficies deportivas y no deportivas. Cuando se habla de zonas no deportivas se alude a aquellas áreas en las que no se desarrolla un deporte de modo explícito. Sin embargo, para entender mejor el mantenimiento de las zonas no deportivas basta con poner algún ejemplo de este tipo de áreas: vestuarios, recepción, spas, gradas, pasillos, etc.  Todos estos espacios requieren algún tipo de mantenimiento que se ha de incorporar al Plan de mantenimiento de instalaciones deportivas.

Limpieza y desinfección de las zonas no deportivas

La limpieza es una de las tareas clave en cualquier Plan de mantenimiento. En las instalaciones deportivas, además, es una labor imprescindible para preservar el material, el pavimento o las salas. Del mismo modo, tenemos que sumar el elevado número de personas que transitan las zonas no deportivas.

Control microbiológico

Uno de los objetivos principales de las operaciones de limpieza en las áreas no deportivas está enfocado a la prevención del crecimiento de microorganismos. La aparición de microbios es especialmente insistente en vestuarios o zonas de «pies húmedos» de piscinas o spas. Si deseamos que nuestra instalación sea un lugar seguro y libre de riesgo de contagio de enfermedades, la limpieza y la desinfección tendrán un papel primordial en el mantenimiento del emplazamiento.

Dado que cada zona de la instalación exige mantenimientos distintos, el primer paso será definir los parámetros de calidad de limpieza, desinfección y seguridad deseados.

El control microbiológico consiste en tomar muestras en diferentes puntos de la instalación y, posteriormente, verificar si los microbios proliferan en los medios adecuados. Si el microorganismo crece en la zona de la toma entonces estaremos ante una muestra contaminada. Un resultado positivo es indicativo de que las tareas de limpieza y desinfección han sido deficientes y que, por tanto, se debe replantear las labores oportunas.

El personal cualificado es el encargado de concretar la cantidad y ubicación de los puntos de muestra.  No obstante, las zonas más susceptibles de toma de muestra son: pavimento y bancos de vestuarios; platos de ducha; zonas de spas y jacuzzis; bancos y paredes de saunas y baños turcos.

 

Si bien cada área solicita tareas de limpieza y desinfección de intensidad distinta, conviene diferenciar tres niveles de limpieza. La distinción de niveles agiliza la elaboración del Plan de mantenimiento de zonas no deportivas.

Nivel 1: zonas exteriores

El nivel 1 está formado por aceras, viales, superficies deportivas, etc. En definitiva áreas externas a las instalaciones. Las tareas de las zonas exteriores son:

  • Retirada sólidos por arrastre: acción de frecuencia diaria.
  • Aplicación de detergentes  o desengrasantes:  periodicidad sujeta a las exigencias de mantenimiento previamente establecidas.
  • Revisiones y reparaciones: acciones preventivas y correctivas. En el caso de las revisiones se deberán realizar frecuentemente, mientras que las reparaciones quedan sujetas a la aparición de algún tipo de incidencia, por ejemplo: la revisión de los accesos a la instalación y la posible reparación de la puerta de entrada.
  • Recogida de basuras: limpieza y vaciado de basuras y papeleras (vidrio, papel, envases y restos orgánicos).

Nivel 2: zonas interiores

En las zonas interiores se encuentran la recepción, almacenes, gradas, oficinas, pasillos, salas y pabellones deportivos. Las tareas de nivel 2 nos remiten a las ya mencionadas en el nivel 1 (zonas exteriores).

Los trabajos  de nivel 2 deben realizarse con mayor periodicidad que en las zonas de nivel 1. Por lo tanto, la retirada de sólidos y la aplicación de detergentes amplia su frecuencia a diaria y semanal respectivamente.

Igualmente, en las zonas de interior se aplicarán tratamientos para mantener el brillo del pavimento, el desempolvado del mobiliario y paredes y la desincrustación de chapados y pavimentos.

Asimismo, la desinfección de los pavimentos de las zonas interiores se completará, al menos, una vez por semana.

Nivel 3: zonas de riesgo

Las zonas de riesgo son las más propensas a ejecutar tareas de limpieza y desinfección dada su alta probabilidad de infección. Los espacios de nivel 3 más comunes son: recepciones, oficinas, pasillos, vestuarios, playas, piscinas, spas y saunas.

Zona de riesgo: sauna

Las tareas y frecuencia son las siguientes:

  • Retirada de sólidos por arrastre: diaria
  • Aplicación de desengrasantes y detergentes: diaria
  • Limpieza y desinfección  del pavimento y bancos: diaria
  • Limpieza y desinfección chapados: semanal
  • Desempolvado mobiliario: semanal
  • Desempolvado paredes y techo: mensual
  • Desincrustado sanitario: bimensual

Alguna de las zonas de nivel 3 son especialmente propensas a infecciones. Dicho riesgo se produce en condiciones de humedad (spas, jacuzzi, piscinas, etc.) con elevadas temperaturas y una concentración de materia orgánica que favorece el desarrollo de microorganismos.  Para el control del crecimiento de microbios es recomendable cumplir con las tareas anteriormente mencionadas.

Gestiona el mantenimiento a través de Autocontrol Plan

El control de los niveles de limpieza y la planificación de cada una de las tareas supone un arduo esfuerzo de organización. El personal de mantenimiento ha de estar perfectamente coordinado para que las operaciones de desinfección y limpieza se ejecuten en los plazos correctos. No responder ante una de los trabajos programados podría suponer un riesgo sanitario.

El software Autocontrol Plan te propone la herramienta ideal para gestionar, planificar y controlar los planes de mantenimiento de las zonas no deportivas de tus instalaciones. A través de su aplicación podrás gestionar el calendario de tareas de mantenimiento, optimizar el tiempo de ejecución de tareas o visualizar incidencias producidas en cualquier zona.

Si quieres cumplir con todas las exigencias sanitarias o legales, implementa Autocontrol Plan a la gestión de tu instalación. Contacta con nosotros a través de nuestros números 983 044 047 y 696 588 712, o escríbenos info@autocontrolsistemas.es.

Comparte este artículo

Artículos relacionados