Las instalaciones deportivas en centros docentes

Sala cubierta de un centro escolar

Zapatillas deportivas y ropa de deporte, equivalente a día de Educación Física. Que hoy en día cualquier centro educativo cuente con instalaciones deportivas es algo elemental. Aun así, pensar en recintos educativos nos obliga a imaginar las distintas zonas deportivas que puede albergar un colegio.

La promoción del deporte en las escuelas durante las etapas evolutivas de los niños es la casusa principal para justificar la importancia de las instalaciones deportivas en centros docentes.

Las pistas polideportivas y gimnasios

De acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006 en su artículo 63, la enseñanza deportiva tiene como objetivo «preparar a los alumnos para la actividad profesional en relación con una modalidad o especialidad deportiva, así como facilitar su adaptación a la evolución del mundo laboral y deportivo«.

Dentro del término centro docente tienen cabida desde escuelas infantiles hasta institutos de Bachiller. Durante los años de escolarización, la asignatura de Educación Física juega un papel fundamental en el proceso educativo.

En cuanto a las obligaciones legales,  el Real Decreto 132/2010 alberga la obligación de contar con un «patio de recreo, parcialmente cubierto, susceptible de ser utilizado como pista deportiva». Junto a esta exigencia se adjunta, también, la imposición de disponer también de «un gimnasio con una superficie adecuada al número de puestos escolares«.

Si bien hemos visto la presencia de pistas polideportivas y gimnasios, debemos realizar una distinción. Por un lado las zonas internas (gimnasios) y por otro las zonas externas (pistas deportivas.). La diferenciación de espacios facilita las tareas de mantenimiento de las instalaciones deportivas de centros docentes. La correcta identificación de las áreas se traduce en trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo perfectamente programados.

Asimismo, los espacios descubiertos tendrán que hacer frente a los factores climáticos. Bajo estas condiciones, el plan de mantenimiento de estas zonas deberá incluir operaciones tal y como la recogida de restos orgánicos o control de accesos.

Por lo tanto, será vital lograr un mantenimiento adecuado de las instalaciones deportivas escolares. Además, estas instalaciones deben ser identificables como espacios educativos, ya sea a través de medios arquitectónicos o  elementos fácilmente reconocibles.

Instalaciones deportivas en centros docentes

Los espacios adaptados para determinados juegos y el material utilizado son aspectos de gran relevancia en cada una de  las actividades deportivas y el comportamiento de los participantes.

Entre los espacios que se pueden diferenciar en un centro educativo se encuentran:

  • Pista polideportiva: superficie al aire libre destinada a actividades físico-deportivas
  • Sala reducida: espacio cubierto sin graderío
  • Pistas reducidas de atletismo: área de prácticas atléticas básicas
  • Sala intermedia: zona cubierta con graderío para al menos 250 espectadores
  • Sala de barrio: recinto cubierto separado por cortinas
  • Vaso de enseñanza: vaso con una zona que permite hacer pie

Aunque, no es costumbre que toda las zonas estén presentes en un único centro deportivo, sí que se debería de incluir una sala cubierta, una pista polideportiva descubierta y una zona de juegos.

Sala cubierta

La sala cubierta es el espacio cerrado de techo plano libre de obstáculos. Por tanto, el docente podrá diseñar dinámicas diversas aprovechando completamente todo el espacio. Además, en la sala cubierta se recomienda la instalación de espalderas o algunas barras fijas.

Del mismo modo, el pavimento es un elemento esencial en la instalación deportiva. Las superficies idóneas para las salas cubiertas de centros docentes son las elásticas. Los pavimentos elásticos admiten una mejor amortiguación de los golpes de los alumnos, regulan la temperatura (muchos ejercicios se realizan tumbados) e impiden resbalones o deslizamientos. Incluso, este tipo de pavimentos permite la delimitación o marcaje de los tipos de deportes deseados, admitiendo distintos colores y distintos sentidos longitudinales.

Por último, la iluminación condicionará mucho la práctica deportiva. Las recomendaciones pasan por instalar luces suaves, con suficiente alcance, homogénea y repartida.

Pista polideportiva

La pista deportiva es el espacio al aire libre propensa a soportar el mayor número de practicas deportivas. El polideportivo suele estar enfocado al desarrollo de actividades de carácter más deportivo, mas cuando las condiciones climatológicas propician actividades al aire libre.

A pesar de que las dimensiones suelen variar, el pavimento de las pistas deportivas acostumbran a ser de hormigón impermeable con drenaje superficial. No obstante, será habitual también encontrar polideportivos con pavimentos elásticos. Decantarse por esta segunda opción implica redoblar las operaciones de mantenimiento.

Los marcajes del polideportivo proporcionan elementos diferenciadores de los espacios. En cuanto a lo que se refiere a la delimitación de la pista, lo más habitual es que se marquen campos de futbol sala, balonmano, baloncesto y voleibol.

Dado que el polideportivo se encuentra al aire libre, en el momento de su instalación se debe pensar en una ubicación donde no se produzcan excesivos reflejos.  A parte, puede contar con una red de iluminación siempre que así se considere.

Zona de juego

Área orientada, especialmente, para cursos de Infantil o Primaria. Se ubica al aire libre y contribuye a la práctica de actividades físicas propiciadas por el equipamiento del parque. Columpio

 

Dados los elementos de la zona de juegos (columpios, tobogán, arenero,…) las tareas de seguridad y mantenimiento deben ser constantes. Por ejemplo supervisar con regularidad los engranajes o la sujeción de dichos elementos.

El pavimento del terreno de juego también está orientada a proporcionar la máxima seguridad para los más pequeños. De ahí, que las superficies más adecuada sean las elásticas. Además, ciertas partes del parque pueden ser naturales para las áreas de juego (tierra, arena, hierba, etc.) o duras en el caso de los caminos o los accesos al propio parque.

Otras zonas

El empleo del polideportivo o de la sala cubierta deriva en la existencia de otras estancias. Este es el caso de los vestuarios, los aseos y el almacén. El material y equipamiento deportivo se almacenará de modo que no sufra las dificultades de sobrevivir al aire libre. A parte, será primordial supervisar el estado del material para evitar deterioros o posibles daños derivados de su uso.

En alguna de estas zonas también se tendrá en cuenta los planes de control de legionella. La presencia de fuentes de agua de consumo humano, como puede ser una simple fuente cercana al polideportivo o en el área de recreo, nos lleva a incluir la legionella dentro del plan de mantenimiento. Igual atención requerirán los sistemas de agua caliente. Todas estas acciones contribuyen a proporcionar seguridad en el alumnado.

Autocontrol Plan

Si bien un centro deportivo se compone de varias áreas deportivas, hay que programar las tareas de mantenimiento pertinentes. El Plan de mantenimiento adquiere mayor peso cuando las instalaciones cuentan con pavimentos, equipamientos y zonas no deportivas diversas.

A través del software Autocontrol Plan podrás planificar, gestionar y control el Plan de mantenimiento de tu instalación deportiva. Evita incidentes en el patio del recreo, adelántate a las labores de mantenimiento preventivo gestionando todas las tareas con nuestra aplicación.

Crea órdenes y partes de trabajo, programa las acciones del persona del mantenimiento. Coordina todas las acciones de las instalaciones eléctricas, red de saneamiento, limpieza y seguridad. Visualiza de manera intuitiva las tareas diarias, semanales y mensuales programadas y así podrás respaldar el entorno más favorable para el alumnado.

Dirige tu Plan de mantenimiento a tráves de la aplicación de Autocontrol Plan. Contacta a través de los teléfonos 983 044 047 y 696 588 712, o escríbenos a info@autocontrolsistemas.es. Solicita tu presupuesto y digitaliza el plan de autocontrol.

Comparte este artículo

Artículos relacionados