Planificación de áreas cubiertas de instalaciones deportivas

Áreas cubiertas instalaciones deportivas

Segunda planta, pasillo derecho, tercera puerta. Llegar a tal interiorización espacial implica controlar las áreas de una instalación. Conocer los equipos de cada una de estas. Planificar las áreas cubiertas de instalaciones deportivas. Distribuirlas conforme criterios organizativos. Clasificarlas de acuerdo a principios de gestión.

Cuando hablamos de la planificación de una instalación deportiva, son muchas las clasificaciones a las que atenerse. Estas dependerán de las características, de los recursos, de la propiedad  o de la actividad de cada complejo deportivo. No obstante, una de las ordenaciones más repetida es la distinción entre áreas cubiertas y áreas al aire libre.

La planificación de áreas cubiertas de instalaciones deportivas depende de los espacios con características similares en cuanto a su uso. Así, se permite profundizar aún más en la elaboración de un plan organizativo por áreas, sub-áreas y sub-sub-áreas.

Planificación del área cubierta 

Los espacios interiores, además de por muchas otras razones, presentan unas cualidades de mantenimiento más laxas dada la ausencia de inclemencias climáticas. Asumiendo que ninguna clasificación es cerrada e inamovible, en los recintos cerrados distinguimos hasta seis áreas:

  • De práctica deportiva
  • De servicios
  • Didáctica y de usos múltiples
  • Mantenimiento y gestión
  • De salud médica
  • De espectadores
    Organigrama instalación deportiva

Área de práctica deportiva

El área de práctica deportiva es el conjunto de espacios empleados para la práctica de la actividad principal de una instalación deportiva.  Es decir, es el área donde se desarrolla el deporte base en torno al cual va a girar todo el diseño de la instalación. Incluso, dentro del área deportiva se puede diferenciar entre áreas deportivas en seco o en agua.

Organigrama Área cubierta

De este modo si hablamos de áreas en seco, nos estaremos refiriendo a salas y pabellones. Pues bien, hasta ahora contamos con una área principal, que será la área cubierta; una sub-área formada por el área de práctica deportiva y una sub-sub área compuesta por los pabellones. A esta última sub-sub área también se incorporan las piscinas, dado que es otro tipo de área deportiva con agua.

En las salas y pabellones se realizan las actividades principales de la instalación deportiva. Normalmente, la actividad rey es reservada para el pabellón mientras que las salas, generalmente, se destinan a actividades dedicadas a favorecer las condiciones físicas de los deportistas con equipamiento especial.

Las piscinas también pueden ser la actividad deportiva principal del recinto. La piscina no solo se ciñe a los vasos, también al conjunto de elementos que la acompaña: jacuzzi, spa, sauna, instalaciones técnicas, espacios de pies descalzos, etc.

Área de servicios

La planificación de áreas cubiertas de instalaciones deportivas continúa con el  área de servicios. Su definición se resume como el conjunto de recintos que complementan la actividad deportiva. No obstante estos espacios no son de uso deportivo. Por ejemplo, las áreas de servicios más emblemáticas son: recepción, áreas de circulación, vestuarios, duchas y servicios higiénicos.

  • Recepción: zona de entrada y salida. Debe estar acondicionada para soportar grandes volúmenes de personas. Aunque puede estar provista de asientos, máquinas de venta de productos o vitrinas expositoras, ninguno de estos elementos ha de dificultar los accesos en caso de evacuación.
  • Áreas de circulación: Organigrama área de serviciosfacilitan la comunicación rápida y simple entre espacios. Para que el acceso a las dependencias sea eficaz, las circulaciones deben ser amplias y luminosas y que consientan una evacuación repentina.
  • Vestuariosparte de la instalación dedicada al cambio de ropa de los usuarios. Estos han de ser amplios, higiénicos y luminosos. Como en el caso de las duchas, los vestuarios son esenciales tanto en la área en seco o de agua.
  • Duchas: punto de uso higiénico anexa a la zona de vestuarios. Este sub-sub-área requiere actividades de mantenimiento y limpieza exhaustivas.
  • Servicios higiénicos:  comúnmente conocidos como aseos. De nuevo, una zona contigua a las duchas o vestuarios. También demanda servicios de limpieza frecuentes.

Área didáctica y de usos múltiples

La área didáctica, reconocida como área de enseñanza y divulgación dado que estas salas se emplean para:

  • Impartir cursos
  • Realizar ruedas de prensa
  • Elaborar conferencias
  • Sala de reuniones
  • Sala de exposiciones, biblioteca, etc.

A pesar de que no sea de uso explícitamente deportivo, el material, el contenido o  los objetivos de sus implantaciones sí que son de carácter deportivo. Por ejemplo, si se imparte un curso, este versará sobre contenido relacionado con cualquier actividad deportiva, de iniciación deportiva, especializados, etc.

Área de mantenimiento y gestión 

Conjunto de áreas encaminadas a desarrollar trabajos de cuidado y conservación de la instalación. A través de estas tareas se controla y administra diariamente el complejo deportivo. Para entender bien esta sub-área lo desglosaremos en dos unidades:

Organigrama del área de mantenimiento y gestión

1º Gestión

La gestión de una instalación deportiva se compone del control y la dirección. La primera de ella, el control, hace referencia a todos aquellos espacios orientados al control  y administración de usuarios. Por ejemplo información, sala de espera o taquillas.

La segunda es la dirección y el recinto (despacho) que ocupará el gerente de la instalación deportiva. Su finalidad es la dirección y gestión del complejo.

Por último, la gestión comprende la administración, siendo punto clave para por su nexo entre el control y la dirección.

2º Mantenimiento

El área de mantenimiento es el conjunto de espacios destinados a almacenar y proteger los equipos y materiales de la instalación deportiva. Entre las salas de que se pueden encontrar en esta sub-sub-área será: almacenes (almacén para el material deportivo, para material de mantenimiento, de quipos de limpieza, etc.), talleres, salas de máquinas y salas de equipos.

Otra propuesta es la inclusión del área técnica en el apartado de la gestión. En el caso de aplicación, el nuevo área actuaría como el departamento de control y gestión de las actividades deportivas. Si se plantea como una alternativa adicional es porque su enfoque está enfocado a instalaciones donde se desarrollen grandes eventos periódicos. Si finalmente se opta por el área técnica se tendrá en cuenta la presencia de espacios para jueces, comités o equipos de grabación.

Área de salud médica

La atención médica es el fin de este tipo de recintos. Las dimensiones del área de salud médica quedarán sujetas a la intensidad o la magnitud de la actividad que se desarrolle. Esto quiere decir que si la actividad deportiva que se realiza es de competición serán necesarios espacios concretos como control doping o área de fisioterapia.

De todos modos, la sala de servicios médicos y los botiquines son imprescindibles en el área de salud médica. En el primero de los casos se aplican servicios de reconocimientos médicos  y diagnósticos preventivos. En el segundo, los botiquines, deben se de acceso rápido y fácil.

Área de espectadores

El área de espectadores es aquella formada por los espacios ocupados por aficionados y espectadores. Pese a que la principal sub-sub-área de este apartado es el graderío, igualmente encontramos aparcamientos, aseos, circulaciones y bares.

De las recomendaciones de las graderías, destacar la comodidad de los espectadores, habilitar un espacio para espectadores minusválidos y otro de asientos reservados para autoridades.

Graderío

Planifica las áreas cubiertas de instalaciones deportivas con Autocontrol Plan

El software de Autocontrol Plan permite la gestión y planificación de instalaciones deportivas digitalmente. Su aplicación facilita las tareas de planificación, control y evaluación de cada una de las áreas anteriormente descritas. Imagina conocer en cualquier momento qué, quién y cuándo se han realizado tareas en las áreas, sub-áreas y sub-sub-área.

Con la herramienta de Autocontrol Plan crearás tareas, órdenes y partes de trabajo, asignado de este modo a cada operario labores concretas que cada área requiere.

Programa su periodicidad y visualiza en el calendario las acciones que se ejecutarán a lo largo del día, semana o mes en tu instalación deportiva.

Calendario Autocontrol Plan para la planificación de áreas cubiertas de instalaciones deportivas

Incluso, podrás registrar los equipos que componen la instalación, clasificar su ubicación e identificarlos con un código QR. El historial de acciones e incidencias de cada equipo te permitirá ahorrar costes innecesarios de mantenimiento.

La planificación de áreas cubiertas de instalaciones deportivas junto a nuestro personal será más fácil. Este se ocupará de ayudarte con su implantación, así como la diferenciación de las distintas áreas y las labores de mantenimiento de cada una de ellas.

Estas son algunas de las muchas funcionalidades de la aplicación Autocontrol Plan. Si quieres saber aún más no dudes en contactar con nosotros a través del 983 044 047 y 696 588 712 o escríbenos al info@autocontrolsistemas.es. Estaremos encantados de ayudarte.

Comparte este artículo

Artículos relacionados